Iteraciones sobre lo no mismo

con Guillermina Mongan, Marie Bardet, Gonzalo Lagos and Jor Mongan

2019, Museum of Contemporary Art of Buenos Aires

Investigación sobre movimiento e interpretación, presentada en dos instancias: una primera, compuesta por una selección de obras de la colección MACBA convertidas en una partitura/notación de 12 partes móviles para ser interpretadas por bailarines, y una segunda compuesta por obras de artistas contemporáneos invitados, que profundizan en un ir y venir como un gran conjunto de notas al pie. En cuatro encuentros, tres partituras son interpretadas por un miembro del grupo de investigación y un intérprete invitado.

1

Teniendo como disparador la pregunta en torno a la posibilidad de transponer corporalmente los indicadores de movimiento presentes en una selección de pinturas y esculturas de la colección de abstracción geométrica del MACBA, invité a un grupo de coreógrafxs, bailarines e investigadores en danza y música a analizar la composición de cada obra con el objetivo de trazar de manera presencial y colectiva, notaciones o partituras de esa experiencia, para ser luego interpretadas.

Elegimos, intuyendo esta potencialidad: “Fuga 21:36” de Knopp Ferro (2008); “Lineal” de Enio Iommi (1948); “S/T” de Beto de Volder (2012); “Obra N° 285” de Raúl Lozza (1951); “Sobre gris” de Eduardo Mac Entyre (1975); “Interacción N° 10” de Ary Brizzi (1968); “Monumento a las intersecciones # 7” de Amalia Pica (2013); “Rhombus” de Carla Bertone (2006); “Roda Azul” de Marcos Coelho Benjamin (2008); “ Frecuencia” de Natalia Cacchiarelli (2008); “Homenaje a Korin. Serie II. N° 11 (olas rojas en Matsushima)” de Kazuya Sakai (1976) y “S/T” de Inés Raiteri (2003).

Usamos transponer no como una vuelta a presentar “lo mismo” en diferente lugar o estado, sino más bien como una acción donde habitar lo que se presenta en ese cambio y las relaciones que intervienen o aparecen ahí. Luego de varios encuentros seleccionamos tres entradas principales (o “parámetros”) para efectuar esa transposición (tono; espacio/tiempo; gravedad/peso) y a su vez, acciones y paradojas que derivan de cada una de ellas.

Por partir de las relaciones mismas (de la gravedad como relación de atracción mutua en múltiples direcciones más que una oposición pesado/liviano; de la materialidad del cuerpo considerando sus tonos y sus variaciones más que de una oposición dualista extenso versus inextenso; del espacio-tiempo como relaciones de determinación e indeterminación -que afectan y se dejan afectar por los movimientos- más que marcos neutros que determinarían meras coordenadas) no llegamos a un cuadro de categorías sino a una serie de paradojas que se volvieron indicadores de movimientos, fuerzas y desplazamientos.

Ensayamos las partituras como un tercer elemento, un signo creado entre la obra y el espectador, transposiciones ”reiteradas” por intérpretes que las leerán con su cuerpo, sus percepciones y movimientos. Hacer una partitura, escribirlas, trazarlas, no nos asegura ninguna objetividad en este ejercicio ni tampoco se reduce a una mera experiencia subjetiva, mas bien tiene la consistencia de un trazo que delimita posiciones, arriesga un modo de mirar y de acercarse, ofrece modos de dar a ver, ensaya criterios de un mínimo de consistencia común para presentar una experiencia.

-2

Si el ensayo de transponer al movimiento indicadores espaciales de obras abstractas (geométricas) trajo aparejado, entre muchas otras preguntas, aquella vinculada a lo corporal latente en ellas, en esta segunda instancia de la investigación, invitamos a artistas contemporánexs cuyos trabajos trazan o experimentan desde la abstracción (no necesariamente geométrica), la escritura y sobre todo con el cuerpo y sus materialidades.

Las obras, algunas realizadas in situ (tomando al Museo como un espacio taller), llevan en su mayoría títulos que podrían leerse como índices de acciones, como gestos del hacer, como modos de habitar lo material en sus amplias variables.

“Rotación de un cuadro” de Luis Terán (2019); “Barbecho” de Mariela Scafati (2015); “Huella (recicling rondo)” de Elena Dahn (2019); “Handdrawn” de Alan Segal (2013); “Obra de pared mostrando su estado de duda” de Bruno Gruppalli (2016); “Postexhibition work” de Juan Gugger (2017-2019); “Avistaje” de Guido Yanitto (2012); “Una columna” de Sofía Bohtlingk (2019); “S/T” de Luciana Lamothe (2017) y “El aire entre lxs dos tiene forma de hueso” de Jimena Croceri (2013-2019), se presentan, entonces, como una gran nota al pie que revitaliza y transpone con su presente materialidad la pregunta sobre el lugar del cuerpo en la producciones contemporáneas.

ITERACIONES SOBRE LO NO MISMO

Curaduría: Guillermina Mongan

Equipo de investigación:

Miguel Garutti. Músico e investigador

Gonzalo Lagos. Bailarín y curador independiente

Jor Mongan. Coreógrafa y bailarina

Marie Bardet. Investigadora en danza y filosofía

Artistas:

Marcos Coelho Benjamín - Carla Bertone - Sofia Bohtlingk - Ary Brizzi - Natalia Cacchiarelli - Jimena Crocerii - Elena Dahn - Beto de Volder - Knop Ferro - Juan Gugger - Bruno Gruppalli - Enio Iommi - Luciana Lamothe - Raúl Lozza - Eduardo Mac Entyre - Amalia Pica - Inés Raiteri - Kazuya Sakai - Mariela Scafati - Alan Martín Segal - Luis Terán - Guido Yannitto

Diseño de estructura: Sebastián Gril y Micaela Colantuono.

Realización y montaje: Victoria Hernandez y Germán Stasiuk

Intérpretes: Martín Tchira, Barbara Hang, Fabiana Capriotti , Celia Argüello Rena

Video: Matías Dinenzon